¿Cuáles son las funciones de la animacion sociocultural?

Desarrollo comunitario de la animación social

La animación cultural fue desarrollada y promovida en el Reino Unido por New Vic Borderlines (el departamento de extensión del New Vic Theatre, Newcastle-under-Lyme, Reino Unido) en colaboración con el Centro de Animación Comunitaria e Innovación Social (CASIC) de la Universidad de Keele.

La animación cultural se ha utilizado ampliamente para coproducir conocimientos con las comunidades en el Reino Unido y en el extranjero (en Japón, Grecia, Canadá, Francia) sobre temas como: la pobreza alimentaria, las comunidades en crisis, la exclusión del mercado, la discapacidad, el voluntariado, la innovación social, la mutilación genital femenina, el liderazgo comunitario y la salud en la comunidad.    Puede descargar un artículo reciente en Health Expectations (2018) sobre la Animación Cultural en la investigación sanitaria aquí. En este artículo, exponemos los argumentos a favor de la Animación Cultural como una metodología innovadora para comprometerse con las partes interesadas clave en la investigación sanitaria. Esto se conoce como Participación y Compromiso del Paciente y el Público (PPIE) en el Reino Unido.

El equipo de SOLACE ha introducido la animación cultural por primera vez en Filipinas. Las coinvestigadoras de SOLACE, Mihaela Kelemen y Sue Moffat, organizaron un taller de formación de formadores en la Universidad Ateneo de Manila para introducir a los investigadores filipinos en la animación cultural.

El cerebro humano: Principales estructuras y sus funciones

El artículo presentado se refiere a las relaciones mutuas de la animación cultural con las artes y la educación. Aunque hay muchos puntos similares, la animación cultural tiene sus propias características y funciones, así como una tendencia actual a percibir la animación cultural como un juego.

Lee más  Soy asturias eventos

El documento presentado se refiere a las relaciones mutuas de la animación cultural con las artes y la educación. Aunque hay muchos puntos similares, la animación cultural tiene sus propias características y funciones, así como una tendencia actual a percibir la animación cultural como una obra de teatro.

La problemática de la participación en la cultura, su naturaleza y las formas más populares de actividad es la cuestión fundamental de la cultura moderna de la animación. La animación intenta fomentar y responder a la necesidad natural de participar en la cultura, busca promover la actividad y la creatividad colectivas, pero sigue centrándose en el individuo, sus necesidades, intereses y potencial creativo. La animación cultural es un método de influencia inherentemente asociado a la pedagogía y a los procesos relacionados: la educación y la formación. Sin embargo, la animación niega fundamentalmente el escolasticismo en favor de la individualización, la democracia, la responsabilidad y la actividad creativa consciente. Teniendo en cuenta los mismos ideales que la pedagogía, la animación cultural intenta de manera muy diferente formar su imagen realista.

Enseñanzas en educación

Modelo conceptual de un sistema sociocultural. El término “sistema sociocultural” abarca tres conceptos: sociedad, cultura y sistema. Una sociedad es un conjunto de organismos interdependientes de la misma especie. Una cultura son los comportamientos aprendidos que comparten los miembros de una sociedad, junto con los productos materiales de dichos comportamientos. Las palabras “sociedad” y “cultura” se fusionan para formar la palabra “sociocultural”. Un sistema es “un conjunto de partes que interactúan entre sí para funcionar como un todo”[2] El término sistema sociocultural se encuentra con mayor frecuencia en los escritos de los antropólogos especializados en antropología ecológica.

Lee más  ¿Qué hacer en Vigo el fin de semana?

En 1979, Marvin Harris esbozó una estructura universal de los sistemas socioculturales. Mencionó la infraestructura (producción y población), la estructura (que es de comportamiento, como las corporaciones, las organizaciones políticas, las jerarquías, las castas), y una superestructura (que es mental, como las creencias, los valores, las normas)[3][4].

P

Diana RaposoApoyo a la producción y al servicio educativoTerminó su licenciatura en Ciencias de la Educación en 2009, en la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Oporto, con un seminario de especialización en Poder Local y Animación Sociocultural, y realizó prácticas académicas en la Biblioteca Almeida Garret, en Oporto. En Bruselas, en 2011, realizó prácticas profesionales en el Parlamento Europeo en el área de Educación y Cultura, y en los años siguientes, trabajó con la comunidad de emigrantes de ascendencia portuguesa, en la promoción de la lengua portuguesa. De vuelta a Portugal, realizó estudios de postgrado en museología en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidade Nova de Lisboa, trabajando en el área de bienes culturales en la galería de arte Tesoros Notables. Actualmente, colabora en la modalidad de prestación de servicios con el Museo Nacional de Arte Contemporáneo, en Lisboa, en el área de inventario y gestión de bienes culturales.