Contenidos
Simultaneidad deutsch
En física, la relatividad de la simultaneidad es el concepto de que la simultaneidad distante -si dos eventos espacialmente separados ocurren al mismo tiempo- no es absoluta, sino que depende del marco de referencia del observador.
Según la teoría especial de la relatividad de Einstein, es imposible decir en sentido absoluto que dos acontecimientos distintos ocurren al mismo tiempo si esos acontecimientos están separados en el espacio. Si un sistema de referencia asigna exactamente el mismo tiempo a dos acontecimientos que se encuentran en puntos diferentes del espacio, un sistema de referencia que se mueva con respecto al primero asignará generalmente tiempos diferentes a los dos acontecimientos (la única excepción es cuando el movimiento es exactamente perpendicular a la línea que une los lugares de ambos acontecimientos).
Por ejemplo, un accidente de coche en Londres y otro en Nueva York que parecen ocurrir al mismo tiempo para un observador en la Tierra, parecerán haber ocurrido en momentos ligeramente diferentes para un observador en un avión que vuela entre Londres y Nueva York. Además, si los dos sucesos no pueden estar conectados causalmente, dependiendo del estado de movimiento, el accidente de Londres puede parecer que ocurre primero en un marco determinado, y el de Nueva York puede parecer que ocurre primero en otro. Sin embargo, si los sucesos están conectados causalmente, el orden de precedencia se mantiene en todos los marcos de referencia.
Relatividad de la simultaneidad
ResumenLo que es simultáneo con un suceso es lo que puede interactuar con él; los sucesos tienen duración; por tanto, cualquier suceso dado tiene sucesos distantes simultáneos con él, incluso según la Relatividad Especial. En consecuencia, la extensión de nuestros juicios prerrelativistas sobre la simultaneidad distante se conservan en gran medida.
Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la Licencia Internacional de Atribución 4.0 de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se dé el crédito correspondiente al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia de Creative Commons y se indique si se han realizado cambios.
Found Phys 49, 1355-1364 (2019). https://doi.org/10.1007/s10701-019-00306-7Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Fórmula de dilatación del tiempo gravitacional
Lampert, Jay. “Introducción a los conceptos”. Simultaneidad y retraso: Una teoría dialéctica del tiempo escalonado. Londres: Continuum, 2012. 1-20. Bloomsbury Studies in Continental Philosophy. Bloomsbury Collections. Web. 7 abr. 2022. <http://dx.doi.org/10.5040/9781472547507.ch-001>.
ahora. Como todo hecho temporal, es verdadero en todo momento. La mayoría de los filósofos anti-tiempo no piensan que el tiempo sea totum simul, un bloque de ser inmutable, sino sólo que la totalidad de las relaciones antes-después permanentemente
que “en horas punta, un coche aparcado en doble fila que bloquea un carril de una carretera principal durante 12 minutos puede retrasar a otros 2.800 vehículos”[27] En los medicamentos de liberación de tiempo, o en el retraso de la gratificación sobre el placer inmediato, los efectos retardados
Convencionalidad de la simultaneidad
¿Dependen los intervalos de tiempo de quién los observa? Intuitivamente, parece que el tiempo de un proceso, como el tiempo transcurrido de una carrera a pie (Figura \(\PageIndex{1}\)), debería ser el mismo para todos los observadores. En las experiencias cotidianas, los desacuerdos sobre el tiempo transcurrido tienen que ver con la precisión de la medición del tiempo. Es probable que nadie argumente que el intervalo de tiempo real es diferente para el corredor en movimiento y para el reloj inmóvil que se muestra. Sin embargo, si consideramos cuidadosamente cómo se mide el tiempo, veremos que el tiempo transcurrido depende del movimiento relativo de un observador con respecto al proceso que se está midiendo.
Figura \ (\PageIndex{1}): El tiempo transcurrido en una carrera a pie es el mismo para todos los observadores, pero a velocidades relativistas, el tiempo transcurrido depende del movimiento del observador con respecto al lugar donde ocurre el proceso que se está midiendo. (Crédito: “Jason Edward Scott Bain”/Flickr)
Consideremos cómo medimos el tiempo transcurrido. Si utilizamos un cronómetro, por ejemplo, ¿cómo sabemos cuándo empezar y parar el reloj? Un método es utilizar la llegada de la luz del evento. Por ejemplo, si estás en un coche en movimiento y observas que la luz que llega de un semáforo cambia de verde a rojo, sabes que es el momento de pisar el pedal del freno. La sincronización es más precisa si se utiliza algún tipo de detección electrónica, evitando los tiempos de reacción humana y otras complicaciones.